Comenzaron las inscripciones para el XIII Coloquio Internacional de Derechos Humanos, cuyo tema central es ¿Un nuevo orden global de derechos humanos? Actores, desafíos y oportunidades. El encuentro, que se realizará del 12 al 19 de octubre de 2013, en San Pablo/Brasil, con el objetivo de fortalecer el trabajo y de promover el intercambio de experiencias entre organizaciones de derechos humanos de África, Asia y América Latina. El período de inscripciones termina el 7 de julio.
¿Qué es el Coloquio Internacional de Derechos Humanos?
El Coloquio Internacional de Derechos Humanos es un encuentro anual organizado desde 2001, por Conectas Derechos Humanos. El mismo reúne activistas, académicos y especialistas de derechos humanos, principalmente de América Latina, África y Asia. En sus 12 ediciones el Coloquio reunió a 1360 participantes de 64 países.
¿Cuándo y dónde se realizará el Coloquio en 2013?
El XIII Coloquio se realizará del 12 al 19 de octubre, en San Pablo, Brasil. Gran parte de las actividades serán desarrolladas en la escuela de Derecho de la Fundación Getulio Vargas – FGV, colaboradora del encuentro.
¿Cuál será el tema del Coloquio en 2013?
El XIII Coloquio Internacional de Derechos Humanos tendrá como tema central ¿Un nuevo orden global de derechos humanos? Actores, desafíos y oportunidades.
Tradicionalmente, los países del Sur Global son vistos como destinatarios de las políticas externas de los países del Norte y de las recomendaciones internacionales orientadas a los derechos humanos. La necesidad de que estos Estados incluyan y promuevan los derechos humanos en sus acciones internacionales, suele recibir una menor atención. A esto se suma el hecho de que algunos países específicos del Sur Global, las comúnmente llamadas “potencias emergentes” – como Sudáfrica, Brasil, China, India, Indonesia, México, Nigeria, Rusia y Turquía – puedan desempeñar o ya desempeñan un papel de creciente relevancia, como actores globales.
Se observa entonces, por un lado, el potencial para un mayor protagonismo internacional de los países del Sur Global, entre ellos las potencias emergentes, a través de una constante expansión internacional económica y política, que muchas veces ignora la promoción y protección de los derechos humanos. Por otra parte, cabe destacar que las relativas crisis políticas y económicas del Norte dejaron un vacío en la agenda de derechos humanos. De esta forma, se genera la oportunidad para el establecimiento de un nuevo orden mundial de derechos humanos. En este contexto, las ONGs del Sur Global, al observar la expansión económica y el crecimiento de la influencia internacional de sus países, podrían ocupar un nuevo papel y trabajar para influir en las decisiones de sus Estados en el ámbito global.
¿Cuáles son los ejes temáticos?
El programa del coloquio está dividido en cinco ejes centrales:
MULTIPOLARIDAD:¿Existe, de hecho, un nuevo orden global de derechos humanos? En el que se busca comprender y evaluar los cambios que están ocurriendo en el ámbito global y su impacto en los derechos humanos;
INCOHERENCIAS: ¿Cómo lidiar con las posibles tensiones entre la situación nacional y el papel internacional de los Estados en la promoción y protección de los derechos humanos? Con el objetivo de debatir sobre medios de superación de las lagunas entre el contexto nacional de los países, sobre todo los del Sur Global, y sus ambiciones internacionales;
ECONOMIA: ¿Cómo lidiar con los efectos de los nuevos polos económicos desde la perspectiva de la protección y observancia de los derechos humanos? Con foco en el debate sobre desarrollo económico y derechos humanos, migraciones y neocolonialismo;
SISTEMAS: ¿Cuál es el impacto de ese nuevo orden global en los sistemas internacionales y regionales de derechos humanos? En el que se busca entender cuáles son los posibles cambios en estos sistemas y cuál es el papel de las nuevas coaliciones, tal como los BRICS, en el ámbito de los derechos humanos;
SOCIEDAD CIVIL: ¿Cuáles son los modelos de organización en este nuevo contexto? Cuya principal cuestión a ser debatida es si un nuevo orden multipolar necesita organizaciones y redes diferentes a las actuales, así como la relación de las organizaciones del sur global con sus sociedades y con las ONGs del Norte.
¿Cuál es la metodología del XIII Coloquio?
El programa de actividades incluye conferencias y talleres con estudios de caso, buscando siempre el intercambio de experiencias entre los participantes. Cada día del Coloquio estará dedicado enteramente a uno de los ejes presentados anteriormente. Durante las mañanas serán realizados debates, en un formato participativo, con expositores internacionales y con traducción en los cuatro idiomas oficiales del evento (portugués, inglés, español y francés). En el período de la tarde, los participantes trabajarán en talleres y debatirán con mayor profundidad, los temas discutidos por la mañana, en base a estudios de caso y a problemáticas pre-existentes.
¿Quién puede participar?
En 2013, el Coloquio reunirá aproximadamente a 100 activistas, especialistas y académicos de los países emergentes y demás Estados del Sur Global (siendo cerca de 60 activistas escogidos a través el proceso selectivo) Serán seleccionados participantes que tengan experiencia en el área de derechos humanos en el contexto geopolítico en cuestión, principalmente de América Latina, África y Asia, y que tengan contacto con por lo menos uno de los ejes temáticos centrales del XIII Coloquio. Los candidatos podrán solicitar becas parciales o integrales, que serán concedidas o no, luego del análisis del Comité de Selección.
¿Cuáles son las fechas clave para el encuentro de 2013?
03 de Junio: inicio de las inscripciones
07 de Julio: cierre de las inscripciones
20 de Julio: anuncio de los seleccionados
Agosto a Septiembre: preparativos y lecturas previas
12 a 19 de octubre: encuentro en San Pablo, Brasil
¿Quiénes apoyan el XIII Coloquio?
Ford Foundation
Fundação Getúlio Vargas – Escola de Direito
IDRC – International Development Research Center
OAK Foundation
Open Society Foundations
Sigrid Rausing Trust
Inscripciones AQUÍ