El martes 24 de Febrero a las 19hs. se llevará a cabo el estreno del documental Pira Hi`yvapa. en el Juan de Salazar. Herrera casi Tacuary.
El audiovisual trata de la lucha y resistencia de los Mbya Guaraní en la década de los 70s y 80s en la construcción de la Hidroeléctrica binacional Yacyreta.

El 3 de diciembre de 1973, los gobiernos de Argentina y Paraguay firmaron el tratado para la construcción de la Entidad Binacional Yacyreta sobre el río Paraná.

En 1994 culminaron gran parte de las obras de la hidroeléctrica. Unas 40 mil personas que fueron afectadas por las inundaciones generadas por la obra quedaron reubicadas e indemnizadas, en ambas márgenes del río.

Sin embargo, no corrieron la misma suerte los más antiguos habitantes de la zona: Los Mbya Guaraní del Mba’epu. Ellos se disgregaron en la región ya con las primeras incursiones de los jurua (no indígenas) en su territorio ancestral. Los últimos que quedaron fueron sacados bajo amenazas por militares. Los últimos que quedaron fueron sacados bajo amenazas por militares de la dictadura estronista.
Más de 84 mil hectáreas del territorio mbya quedaron inundadas, desde las grandes islas Talavera y Yacyreta, hasta unas 300 islas menores. Esto, sin contar con las comunidades de las riberas.

En 1984 solo a 5 familias mbya se les otorgaron unas escasas tierras. Recién en 1989, tras la presión de los indígenas y la intermediación de misioneros de la Iglesia Católica, se asentó a 28 familias que permanecían en las cercanías. Fueron destinadas a la comunidad Pindó, en San Cosme y Damián, con apenas unas 339 hectáreas.

No se realizaron estudios antropológicos previos a las obras, por lo que se desconoce el número de familias mbya guaraní que habitaban el gran Tekoha del Mba’epu. El antropólogo Enrique Amarilla estima que lo habitaban entre 120 a 150 familias.

Una producción de: Grupo de Acompañamiento a Comunidades Indígenas de Itapúa (GACII), Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI), Comunidad Pindo de Itapúa. Con el apoyo de: Convenio AECID – IEPALA, del CEPAG, y PIDE

Equipo técnico
Dirección: Miguel Armoa
Dirección de fotografía y cámara: Diego Rivas
Productor General: Pablo Bogado
Asistencia de producción: Ignacio Leguizamón
Sonido Directo: Sakyo Hiraiwa /José Bogado
Móvil: Ignacio Leguizamón
Edición: Diego Rivas.
Post-Producción de Sonido: María Cristina Vera.
Diseño gráfico: Mónica Omayra
Animación: Gerardo Jara.
pira

Por Ade Comunicaciones

Comunicación, educación y derechos humanos