El Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) y el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) tienen el honor de invitarle(s) al lanzamiento del libro DESIGUALDAD Y CLASES SOCIALES. Estudios sobre la estructura social paraguaya. El material fue coordinado por Luis Ortíz Sandoval. El acto se realizará el día miércoles 30 de noviembre a las 17:00 hs. en el Salón Libertad Francisco Delich, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Eligio Ayala 997 c/ Estados Unidos).
Un aporte fundamental al estudio de la desigualdad, las clases y la estructura social
El prólogo del libro señala cuánto sigue: Desde inicios de los años 2000, América Latina ha vivido un periodo de transformaciones profundas. La reducción de los altos niveles de pobreza fue quizás uno de los avances democráticos más notables. Sin embargo, América Latina continúa siendo la región más injusta y desigual del mundo, un mérito que comparte con el África Subsahariana. En algunos países de la región, la desigualdad ha aumentado y se ha hecho más compleja, al mismo tiempo que los niveles de pobreza disminuían y la democracia se hacía más estable. Una evidencia que puso en cuestión algunas ideas convencionales de las ciencias sociales y que no parecían tener otro fundamento que las buenas intenciones. La desigualdad corroe las bases de sustentación de la democracia y pone en peligro las importantes conquistas sociales de un conjunto de políticas de inclusión cuyos beneficios se amortiguan y desestabilizan mientras no se transforman las causas que producen y reproducen la injusticia y la exclusión social.
Por eso este libro constituye un aporte de enorme relevancia. Los méritos de la obra coordinada por Luis Ortíz y realizada gracias al excelente trabajo académico que lleva a cabo el Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay, son diversos y notables. Por un lado, y a contramano de enfoques que abandonan el necesario debate y revisión teórica de las categorías centrales del pensamiento social crítico, este libro examina los procesos de producción de desigualdades, de reproducción de la pobreza y la exclusión, a la luz de la categoría de clase, analizada e indagada desde múltiples abordajes y referencias analíticas de destacado valor. Una contribución importantísima, ya que nos ayuda a comprender que la relación entre las categorías de clase y desigualdad resulta imprescindible para entender no sólo cómo se reproducen, construyen y configuran las formas de dominación, sino sobre qué estructuras ellas se edifican persisten. Por otro lado, esta obra contribuye a poner en evidencia que no sólo se trata de denunciar la desigualdad, sino de entender su origen y sus múltiples causalidades. Y que, para esto, el retorno a la categoría de clase resulta fundamental.
«Luis Ortíz ha convocado para este volumen a algunos de los más destacados intelectuales paraguayos contemporáneos, autores y autoras que, en los últimos años, han sido fundamentales para entender la compleja realidad social y política de su país así como la de América Latina. Lamentablemente, no son frecuentes en nuestra región obras como ésta, en la que aportes y enfoques tan diversos, plurales y no siempre coincidentes, se amalgaman para ofrecer un cuadro analítico riguroso y fundamentado sobre la estructura social de un país».
«CLACSO se enorgullece de coeditar esta obra con el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, de Paraguay, por la calidad académica de cada uno de sus capítulos y por el compromiso político de sus autores y utoras, realizando así un aporte fundamental a las luchas por un Paraguay más justo, más igualitario y democrático. Estamos convencidos que la obra coordinada por Luis Ortiz se transformará en una referencia obligada de las ciencias sociales críticas latinoamericanas. No es poca cosa, en un país que erróneamente ha sido definido como “cementerio de las teorías” y nunca ha dejado de aportar intelectuales sofisticados y rigurosos, así como obras inspiradoras, originales y complejas, como ésta y como tantas otras que estarán por venir», señala por último Pablo Gentili,
Secretario Ejecutivo de CLACSO.