Múltiples casos de violencia que las periodistas de América Latina y el Caribe viven dentro y fuera de sus redacciones y que, en la mayoría de las ocasiones, terminan en impunidad, es lo que recoge la investigación Medios sin violencias. La urgencia de políticas de abordaje y prevención que la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, en articulación con la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) y con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de UNESCO, llevó adelante en el marco de un proyecto que busca sensibilizar a la población sobre este tema que limita la libertad de expresión de las periodistas y, por ende, afecta las democracias.

Según los hallazgos del estudio, el 75% de las y los integrantes de 95 medios de comunicación de 14 países de América Latina y el Caribe conoce al menos un caso de violencia de género hacia periodistas. La mayoría de las agresiones ocurren en las redacciones, estudios y oficinas y le sigue el ámbito digital, a través de redes sociales, plataformas digitales, mails y aplicaciones de mensajería instantánea.

La violencia psicológica y la verbal son la que más se registran, en un 65 % de los casos; seguida del acoso sexual, en un 28 %; o la física, que se reporta en un 12.5 %.

Un artículo de Cristina Bazán para la Redacción Efeminista profundiza este tema en el siguiente enlace.

Por Ade Comunicaciones

Comunicación, educación y derechos humanos