El encuentro entre la comunicación y la industria digital
Del 15 al 18 de octubre de 2012, la Universidad de Lima será la sede del XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, que lleva por título Comunicación e Industria Digital: Tendencias, Escenarios y Oportunidades. Este Encuentro explorará cómo las transformaciones en tecnología digital vienen impactando en la forma en que nos comunicamos, la cual adquiere nuevos sentidos al tiempo que reconfigura a las industrias creativas, entre otros aspectos. Se plantea, además, un espacio de diálogo para entender de qué manera estos cambios transforman los procesos de enseñanza-aprendizaje y modelan los modos de sentir, aprender, interactuar y reflexionar de los actores involucrados.

LO DIGITAL COMO ESPACIO DE ENCUENTRO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE NUESTROS PAÍSES. 

A lo largo del Encuentro se llevarán a cabo diversas actividades artísticas y culturales, cuyos objetivos son, por un lado, sumergir a los asistentes en el ámbito digital, abordando el tema tanto en su dimensión tecnológica como humana; y, por el otro lado, generar un espacio festivo y de acercamiento cultural a las diversas expresiones artísticas de los países participantes, de acuerdo a la convocatoria realizada para tal fin.

CONVOCATORIA
Las Facultades y Escuelas de Comunicación de los diversos países participantes en el Encuentro presentarán una propuesta de performance artística que refleje una expresión cultural de sus países, la misma que deberá ser ejecutada al aire libre (durante los coffee breaks) con la delegación de la Facultad que hace la propuesta y, de ser el caso, con el apoyo de la embajada de su país en el Perú.

La propuesta debe contemplar los siguientes aspectos:

1. Manifestación cultural. Definir

2. Tiempo de duración de la performance artística: no mayor a 5 minutos.

3. Diseño de la performance

4. Número de integrantes

5. Instrumentos o elementos involucrados

6.  Requerimientos técnicos y logísticos de la organización

Las propuestas deben ser enviadas hasta el 31 de julio del 2012 para su evaluación e inclusión en la programación del Encuentro.

Podrán participar como ponentes del XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social todos aquellos miembros de la comunidad académica que desarrollen tareas de investigación o docencia relacionadas con el campo de la Comunicación o trabajen sobre las temáticas consignadas en la convocatoria.

Las ponencias propuestas deberán estar basadas en reflexiones teóricas o investigaciones empíricas relacionadas con el tema central del Encuentro e inscritas dentro de uno de los ejes temáticos establecidos.

Sólo se admitirán trabajos originales que no hayan sido publicados en revistas, ni presentados como ponencias o comunicaciones en jornadas o congresos anteriores. El autor o los autores ceden a la organización los derechos de publicación de los textos remitidos. .

Los ponentes enviarán sus textos completos a través del formato electrónico dispuesto en la página web oficial del Encuentro. La evaluación y selección de los trabajos estará a cargo de un comité arbitral internacional, designado por la Comisión Académica, que comunicará su aceptación o no a los autores.

Efectuada la evaluación y selección, la Comisión Académica hará conocer la respectiva programación de exposiciones a los ponentes. Esta programación solamente consignará los trabajos de los ponentes que se hayan inscrito al Seminario (pagado su tasa de registro a través de los mecanismos señalados en la página web oficial). .

Todos los ponentes recibirán un certificado de haber participado en tal calidad. Los ponentes dispondrán de 15 minutos para efectuar sus exposiciones de acuerdo a las pautas y recomendaciones que serán ofrecidas por la Comisión Académica. La nómina de trabajos aceptados y la relación de autores, así como la programación de las exposiciones serán publicadas en el sitio web oficial del Encuentro.

El XIV Encuentro Latinoamericano organiza su actividad en torno a tres ejes temáticos:

1. MEDIOS, PLATAFORMAS Y MODELOS DE NEGOCIO EN LA ERA DIGITAL

Es el eje de reflexión sobre los tejidos comunicacionales y su organización productiva a escala mundial, la gestión tecnológica y las transformaciones económicas.

Mesas propuestas

• Nuevos modelos de negocio de las industrias culturales
• Producción cultural emergente
• Geopolítica mundial e industrias culturales
• La creatividad digital en otras actividades productivas
• Estrategias de marketing y digitalización
• Producción cultural emergente
• Formación de profesionales en las nuevas plataformas

2. CONTENIDOS Y SUJETOS

El término “contenidos” engloba todos los materiales producidos digitalmente y también aquellos producidos de manera analógica y digitalizados posteriormente que circulan en distintas plataformas, incluso los llamados nuevos medios, como los móviles, la televisión digital, la radio digital, los videojuegos, el cine digital, las computadoras, así como las experiencias que resultan de la convergencia entre esas tecnologías y de los formatos transmediáticos. Y por sujeto se comprende, más allá del receptor tradicional, del usuario o del consumidor, al sujeto social que tiene acceso, se apropia y también tiene la posibilidad de producir contenidos, sean ellos interactivos o no.

Mesas propuestas

• Estéticas, narrativas y sensibilidades en el nuevo entorno tecnológico.
• Límites subjetivos de la experiencia digital.
• Cerebro, cognición, comunicación.
• Lo local, lo nacional, lo regional y lo mundial en el marco de la nueva. segmentación y atomización de los públicos.
• Medios impresos, lectura y vigencia de la oralidad.
• El desarrollo de las redes sociales
• Nuevos problemas del aprendizaje en la era digital.

3. POLÍTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN CULTURA Y COMUNICACIÓN DIGITAL.

Es el espacio de reflexión del entorno social y político de la globalización. Las amenazas y oportunidades.

Mesas propuestas

• Nuevos escenarios financieros y ambientales
• Ciudadanía política digital
• Televisión digital: balance y perspectivas
• Experiencia territorial y ciudad digitalizada
• Políticas de educación, comunicación y cultura
• Derechos intelectuales y brechas digitales
FECHAS IMPORTANTES
Envío de ponencias: hasta el 15 de abril de 2012
Publicación de resultados: 30 de mayo de 2012

Por ade