El próximo Sábado 11 y Domigo 12 de Agosto se llevará a cabo en las instalaciones del Museo Guido Boggiani (Coronel Bogado 888 casi Saturio Ríos – San Lorenzo / Paraguay), una FERIA DE ARTESANIA INDÍGENA organizada por las comunidades PAI TAVYTERA de ITA GUASU, PIKYCUA y ÑAGUATI del Distrito de Pedro Juan Caballero (Departamento de Amambay). La misma permanecerá abierta de 09:00 a 18:00 horas.
En esta oportunidad se pondrá a consideración del público la producción material de estas comunidades indígenas, consistentes en CESTERÍA FLEXIBLE y RIGIDA de Tacuapi y Pindoju : Cesta, Ajaka, Criba, Yrupé, Pantalla, Tapekua,etc); TEJIDOS DE ALGODÓN: Hamacas, Kyha, Poncho, Pochito, Fajas floridas, Kuà´kuà Poty, Cubre Cabeza femenino, Aka´oya; TALLAS ZOOMORFAS de madera; UTENSILIOS e IMPLEMENTOS de cucurbitáceas: Hy’a cua; BANCOS de madera, Apyka; ARTEFACTOS LUDICOS y ADORNOS.
También estarán en exhibición y a la venta las artesanías de los AVA GUARANI, YSHYR, NIVAKLE y MASCARAS GUARAYO Además se proyectarán fotografías de las comunidades de registros realizados por Rocío Ortega, Lea Schvartzman, Daniel Gómez y Jorge Vera.
Las FERIAS tienen como una de sus metas la COMERCIALIZACION de la ARTESANIA INDÍGENA a PRECIO JUSTO. Cabe señalar que todo lo recaudado en estas FERIAS es íntegramente distribuido a las comunidades indígenas involucradas en esta iniciativa.
La Dirección de Culturas Indígenas de la SECRETARÍA NACIONAL DE CULTURA (SNC) apoya esta actividad en el marco del Plan de Trabajo en apoyo al fortalecimiento y revitalización de las identidades culturales de los pueblos indígenas, iniciado en el año 2010. Igualmente la DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS (DGEEC) se suma a la iniciativa, y en el marco de la muestra facilitará materiales informativos relativos al III Censo Nacional de Población y Vivienda para los Pueblos Indígenas, 2012.
EL Museo Guido Boggiani de San Lorenzo-Paraguay, ha venido desarrollando en el marco de sus actividades un Programa de Apoyo, Promoción y Venta de la Artesanía Indígena de algunas etnias del Paraguay, desde 1989 a la actualidad. Se trata de un programa de carácter autónomo que fomenta la producción material de más de 40 comunidades nativas.
Características y Líneas de Acción del Programa
* Autogestión en el desarrollo de esta tarea sostenida por los propios indígenas que trata de valorar, en términos económicos y sociales al objeto de arte como producto de una singularidad étnica.
* Pretende no transformar el modo de producción – causado por la inserción de la sociedad indígena en las economías regionales del país- reactivando un modelo adecuado de valorización, circulación y redistribución del producto.
* Selección natural de las micro áreas (Región Oriental y Occidental) con base en la identidad de la población.
Objetivos, Metas y Metodología Operativa de la Gestión
* Es el fin primordial fortalecer un espacio de diálogo intercultural a los efectos de posibilitar : (i) un conocimiento de la realidad de los pueblos indígenas, (ii) una coexistencia con la diversidad cultural del Paraguay, y (iii) mejorar la calidad de vida de las comunidades productoras del objeto cultural.
* Se pretende la promoción de un aspecto de la manifestación material de los pueblos indígenas como elemento de recomposición del tejido social y reafirmación de su identidad cultural a través del fomento de la actividad artesanal, sostenida en un ritmo de producción y comercialización que tienda a constituirse en apoyo económico complementario al ingreso comunitario.
* Funciona en un espacio de exhibición – venta de carácter pedagógico y permanente donde se organiza y calendariza cada cuatro meses las Ferias de Artesanía Indígena por grupos étnicos y comunidades regionales. En ella la venta se realiza a precio justo y sin intermediarios.
* El colectivo de la población beneficiaria esta compuesto por grupos étnicos de las familias linguisticas Guaraní, Zamuko, Maskoy y Matako de los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú, Kanindejú , Amambay de la Región Oriental y los departamentos del Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes en la Occidental.
Jorge Vera
Museo Guido Boggiani