Conectas Derechos Humanos, Commonwealth Human Rights Initiative, CIVICUS: Worldwide Alliance for Citizen Participation y Asian Forum for Human Rights and Development invitan a académicos y profesionales a presentar artículos para la edición 19 de la Revista Sur, a ser publicada en diciembre de 2013, cuyo tema central será Política Exterior y Derechos Humanos.

Sur – Revista Internacional de Derechos Humanos es publicada dos veces al año por Conectas con la colaboración y el apoyo de la Fundación Carlos Chagas. Se edita en tres idiomas (inglés, portugués y español), distribuida forma gratuita a aproximadamente 2.400 lectores de más de cien países y se encuentra disponible en internet en www.revistasur.org.

La revista tiene por objetivo fortalecer el trabajo de los activistas en derechos humanos mediante la promoción de un debate de alta calidad sobre temas de derechos humanos, principalmente con la perspectiva del Sur Global. También se agradecen los aportes de otras partes del mundo, sobre todo si resultan pertinentes para la teoría y la práctica de los derechos humanos en el Sur Global.

SUR está indexada en las siguientes bases de datos: IBSS (International Bibliography of the Social Sciences); DOAJ (Directory of Open Access Journals); y SSRN (Social Science Research Network). También se encuentra disponible en las bases de datos comerciales EBSCO, HEINonline, ProQuest y Scopus, y en forma gratuita en Google Scholar, ISSUU e ISN Zurich (International Relations and Security Network).

 

POLÍTICA EXTERIOR Y DERECHOS HUMANOS

En su edición nro. 19, SUR apunta a promover un debate sobre la relación entre la política exterior y los derechos humanos, haciendo especial énfasis en las potencias emergentes del Sur Global.

Los países del Sur Global siempre fueron vistos como objetos de las políticas exteriores de derechos humanos de otros países y como objetivos de las recomendaciones internacionales sobre derechos humanos, mientras que sus esfuerzos por fomentar, promover y proteger los derechos humanos en el extranjero recibieron mucha menos atención. Los recientes cambios a nivel mundial, sin embargo, parecen significar que los países del Sur, en especial las llamadas potencias emergentes, como Brasil, Sudáfrica, India, China y otros, están desempeñando o tienen el potencial de desempeñar roles cada vez más prominentes en el plano internacional. Esto requiere una revisión sistemática de las políticas internacionales aplicadas por estos países y su efecto sobre los derechos humanos, que debería incluir un nuevo análisis de su nivel de compromiso e interacción con los mecanismos regionales e internacionales de protección de los derechos humanos.

Una pregunta que merece mayor atención, por ejemplo, es si, en comparación con sus contrapartes del norte, los países del Sur Global, dado que durante mucho tiempo fueron considerados y se consideraron a sí mismos objetos y objetivos, tienen una mayor tendencia a invocar los principios de la soberanía y la no intervención frente a críticas o sugerencias respecto de sus políticas exteriores. También merece abordarse la pregunta acerca de si las estrategias de política exterior impulsadas por el desarrollo que aplican los países del Sur Global –y en particular las que adoptan las potencias emergentes- presentan obstáculos para un enfoque a los derechos humanos orientado a la protección.

Más allá de los principios, entender los mecanismos que subyacen a la formulación de la política exterior resulta crucial cuando se trata de medir el impacto sobre los derechos humanos. Esto es también importante para explorar las sinergias que permitirían que la sociedad civil y otras partes interesadas interactuaran con quienes diseñan la política exterior, lo que implicaría detectar y analizar los actores, las instituciones y los métodos detrás del diseño de la política exterior y las diferentes posibilidades de consulta con partes interesadas y grupos de interés que ofrecen dichas estructuras y procesos. Un ejercicio de esta naturaleza también arrojaría más luz sobre aspectos del diseño de la política exterior que requieran reforma, fortalecimiento, transparencia o accountability.

Es así que SUR agradece la presentación de artículos que exploren la relación entre la política exterior y los derechos humanos en diferentes contextos y regiones, incluidos análisis sobre la manera en que los marcos legislativos e institucionales dan forma a los procesos de toma de decisiones de política exterior y derechos humanos, en especial en los países del Sur Global y principalmente en las potencias emergentes. Algunas preguntas que nos gustaría que se exploraran son: ¿Podría considerarse que la promoción y protección de los derechos humanos es un tema de interés nacional? ¿Qué impacto tiene la política exterior de los países del Sur Global sobre los derechos humanos a nivel mundial? ¿De qué manera se incorporan los derechos humanos a la política exterior de las potencias emergentes? ¿De qué modo podrían los grupos de la sociedad civil controlar e influir sobre las posturas de sus países respecto de los derechos humanos y sobre sus votos en los foros internacionales? ¿Qué impacto tiene la diplomacia no estatal sobre los derechos humanos en el mundo?

Agradeceremos en particular la presentación de artículos que reflexionen sobre los siguientes temas:

Política exterior de los países del Sur Global –en particular de las potencias emergentes- relacionada con los derechos humanos:
Votos y posturas adoptadas en Naciones Unidas y otros organismos pertinentes, como la OCI y la Mancomunidad de Naciones;
Políticas relacionadas con los mecanismos regionales e internacionales de protección de los derechos humanos, incluidas las reacciones a las decisiones y recomendaciones formuladas por estos mecanismos;
Compromisos multilaterales y bilaterales asumidos por las potencias emergentes, incluidos la cooperación internacional para el desarrollo y los acuerdos comerciales, y su impacto sobre los derechos humanos.
La política exterior como política pública:
La dinámica del diseño de la política exterior y su impacto sobre los derechos humanos;
Transparencia y accountability para las decisiones relativas a los derechos humanos;
Mecanismos de control social e institucional, espacios y foros para el debate político y grupos de interés que operan sobre la política exterior y los derechos humanos;
Uso de las leyes de acceso a la información en materia de política exterior;
Cursos de capacitación y desarrollo de capacidades en derechos humanos para diplomáticos.
Diplomacia desde abajo: actividades internacionales de los actores no estatales y su impacto sobre los derechos humanos:
Sociedad civil y think-tanks y su agenda internacional de derechos humanos;
Empresas multinacionales y la protección de los derechos humanos en el extranjero;
El papel de las personas individuales en la promoción de los derechos humanos a nivel internacional (es decir, personas altamente influyentes, presidentes, líderes mundiales);
Medios sociales y su impacto sobre los derechos humanos.
Esta lista de temas de interés no es exhaustiva. También agradeceremos artículos sobre cuestiones relacionadas con la temática central de la revista que no estén mencionadas en la lista.

A partir de este número de la revista, también aceptaremos artículos más breves para nuestra nueva sección “Notas desde el campo”, en la que quisiéramos publicar reflexiones de los profesionales que se desempeñan en el ámbito de los derechos humanos sobre su trabajo en el campo, describiendo qué ha funcionado y qué no ha funcionado en su actividad práctica y por qué. Nos interesan particularmente los artículos que puedan resultar de utilidad para la práctica de otras organizaciones del Sur. También aceptamos críticas de libros de reciente publicación relacionados con el tema central de cada número.

SUR 19 también incluirá material sobre temas de derechos humanos que no correspondan a la temática central específica del dossier. Por lo tanto, el Comité Editorial de la revista también tomará en consideración artículos sobre otros temas.

SELECCIÓN DE ARTÍCULOS Y CREATIVE COMMONS

Los artículos presentados a la Revista Sur son evaluados por revisores externos por medio de un proceso de blind-review en la cual se desconocen los autores. La selección final de los artículos toma en cuenta estas evaluaciones externas y se basa en una comparación de los artículos presentados para cada número de la revista. El Consejo Editorial no presenta los motivos por los cuales no acepta determinados artículos.
Dado que la revista es de distribución gratuita, lamentablemente no podemos remunerar a los autores de los artículos. Respecto de los derechos de autor, la Revista Sur usa la licencia Creative Commons 2.5 para la publicación de los artículos, preservando así los derechos de autor.

FORMATO

Los artículos deben enviarse en formato electrónico (Microsoft Word) a la direcciónartigo.sur@conectas.org siguiendo las pautas consignadas a continuación:

– Extensión: entre 25.000 y 50.000 caracteres (o aproximadamente entre 5.000 y 10.000 palabras) incluyendo notas al pie. Los artículos para la sección “Notas desde el campo” y las críticas de libros deberán ser más breves, entre 7.000 y 20.000 caracteres (o entre 1.400 y 4.000 palabras);

– Las notas al pie deberán ser concisas (pueden encontrarse las reglas de citación enhttp://www.surjournal.org/rules12.php);

– Se debe incluir:
o Una breve biografía del autor (máximo 50 palabras);
o Un resumen (máximo 150 palabras);
o Palabras clave para la clasificación bibliográfica;
o Fecha de redacción del artículo.

PLAZO DE ENTREGA

Para el número 19 de la revista, se tomarán en consideración únicamente los artículos recibidos hasta el 15 de junio de 2013. Los artículos recibidos con posterioridad a dicha fecha serán considerados para el siguiente número de SUR.

miolo_Página_001

Por Ade Comunicaciones

Comunicación, educación y derechos humanos