Por medio de la plataforma de educación a distancia de la Red CLACSO de Posgrados se ofrecen seminarios virtuales para investigadores e investigadoras interesados en una formación crítica y rigurosa sobre diversos temas y disciplinas de las Ciencias Sociales, desde una perspectiva latinoamericana y comparada. CLACSO ha sido pionera en este campo, desarrollando, desde hace más de una década, cursos virtuales caracterizados por su calidad académica y su compromiso político con los grandes temas y problemas de nuestra región.
El Espacio de Formación Virtual de la Red de Posgrados se propone acercar a los profesores/as y a las/os estudiantes de las maestrías y los doctorados de diferentes países, así como ser un aporte constructivo y solidario con la actividad académica que desarrollan los centros e investigadores/as del Consejo; contribución que adquiere especial relevancia en aquellos países en los cuales la oferta de formación de posgrado en ciencias sociales es aún limitada.

Seminario 1312 – Metodología de la Investigación social en Educación. Consideraciones epistemológicas, habilidades investigativas y perspectivas críticas
Cátedra: CLACSO
Coordinador: Dr. Boris Rafael Tristá Pérez (CEPES/UH Cuba)
Inicio: 24/06/2013 | Inscripción: 01/03/2013 al 02/06/2013

Equipo docente: Boris Rafael Tristá Pérez (CEPES/UH, Cuba) y Yeny Delgado Brito (UH, Cuba)
Carga horaria: Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total.

Metodología de la Investigación social en Educación. Consideraciones epistemológicas, habilidades investigativas y perspectivas críticas

El curso se propone abordar y tratar de desentrañar aspectos centrales a partir de la motivación de los que constantemente cuestionan la inmovilidad, a estudiosos que intentan explicarse los fenómenos actuales desde ópticas metodológicas diversas, a sujetos de nuestra región que se preocupan por la investigación científica como un modo de aproximarse a lo similar y lo distinto, desde perspectivas críticas. Un tratamiento académico de todas estas inquietudes e interrogantes permitirá ampliar el conocimiento y guiar las expectativas por el cauce, necesario, del saber que solo, colectiva y grupalmente se logra con beneficios docentes e investigativos.

Contenidos

-El conocimiento científico, un acercamiento al mito metodológico -Caracterización de la Ciencia La educación: espacio lógico y problemas actuales. Realidades latinoamericanas
-Principales momentos que conforman el proceso de investigación ¿Cuantitativa o cualitativa?
-Paradigmas latentes de la Investigación Científica
-El problema de los métodos y la medición. Métodos y técnicas más empleados en la investigación educativa
-Análisis e interpretación de la información
-Ética, habilidades y rol de los investigadores
-Presentación de los resultados científicos
-Relevancia de la investigación. Valoración crítica de su alcance

Bibliografía general

Cazau, Pablo. Los antepasados del conocimiento científico.

Jimémez Lozano, Blanca. Epistemología y Métodos de las Ciencias. Revista Perfiles Educativos, N° 63. 1994. México. Pág. 1-8

Germán Petruccelli, Ariel. ¿Ciencias Sociales Críticas? ¿Un Nuevo Criterio Epistemológico de Demarcación? Herramienta Nº 12, de otoño de 2000, Buenos Aires.

Funtowicz, Silvio O. y Jerome R. Ravetz. La ciencia de la era postnormal. Este texto, es una traducción del artículo «Science for the postnormal age» publicado en por Futures en septiembre de 1993.

Jiménez Lozano, Blanca. Epistemología y Métodos de las Ciencias. Revista Perfiles Educativos, N° 63. 1994. México. Pág. 9-22

Porter, Luis. Artículo tomado del libro: la universidad de papel. ensayos sobre la Educación Superior en México: el zorro y el puercoespín: Fábula de una demanda teórica. Revista Acto Sociológico, No.18, Sept./Dic. 1996, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

Tristá Pérez, Boris. La Educación Superior como campo de estudio. Artículo publicado en Memorias Congreso Internacional Universidad 2010.

Tristá Pérez, Boris. Ciencias de la Educación: espacio lógico y problemas actuales. Artículo publicado en Memorias Congreso Internacional Universidad 2010.

Barba Casillas, J. Bonifacio. Un tren a la utopía ¿Es científica la investigación educativa? Reforma y Utopía, Número 8, Primavera de 1993.

García Guadilla, Carmen. Producción y transferencia de paradigmas teóricos en la investigación socio-educativa. Principales Paradigmas Socio educativos. Fondo editorial Tropykos, Caracas, 1987. Capítulo II, pp. 51-76.

Scribano, Adrián. La Investigación social en América Latina. Un análisis en base a los resultados del Congreso ALAS 1999. Padrón, Simón. Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI Epistemological Trends in 21st Century Scientific Research. Universidad Simón Bolívar, Venezuela. 2009

Calero, Jorge Luis. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Revista cubana de Endocrinología. 2005

Corbetta, Piergiorgio. Metodología y técnicas de Investigación Social. Mc Graw Hill/ Interamericana de España.2007Capitulo 2, Pág. 67-104/ 301-341 Colectivo de Autores. Metodología, Métodos y Técnicas de la Investigación Social II (Capítulo Investigación Cualitativa). Compilación de los profesores. CEPES/UH. Fragmentos. 2010

Aballe Pérez, Víctor. Metodología de Investigación Educativa. Compilación de Lecturas. Capítulo 6 Pág. 121-136

Jiménez Lozano, Blanca. Epistemología y Métodos de las Ciencias. Revista Perfiles Educativos, N° 63. 1994. México. Pág.9-22

Barba Casillas, J. Bonifacio. Un tren a la utopía ¿Es científica la investigación educativa? Reforma y Utopía, Número 8, Primavera de 1993.

Gil Pérez, Daniel. El papel de la Educación ante las transformaciones científico-tecnológicas. Universidad de Valencia, España. 2004

Mayorquín, Carlos. ¿Metodología o Ciencia Social? Universidad Autónoma de Puebla, México. 2007.

Acevedo Pineda, Elsa Beatriz. Lo que la cienciometría no alcanza a medir Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Risaralda, Colombia.2009

Consultas: inscripcionfv@clacso.edu.ar

clacso

Por ade