El Sindicato de Periodistas del Paraguay expresa en un comunicado su preocupación por el tratamiento de las informaciones acerca de niños, niñas y adolescentes. El texto completo a continuación:
Desde el Sindicato de Periodistas del Paraguay – SPP, manifestamos nuestra preocupación ante la manera de abordar, en diferentes medios de comunicación, los casos de violencia que involucran a niños, niñas y adolescentes, en particular el hecho reciente de violencia contra una niña en la ciudad de Pedro Juan Caballero.
Vemos con alarma que se estén obviando criterios fundamentales para un abordaje responsable en temas que involucran a niños, niñas y adolescentes, tales como los principios de protección del interés superior del niño y de la niña, la preservación de su identidad, la no publicación de cualquier información que permita que la identidad sea develada, la preservación de exponerlos a una doble victimización, entre otros elementos que reflejen en la noticia el respeto al niño y la niña como sujetos de derecho.
El código de Ética del Sindicato de Periodistas del Paraguay, cita como acciones contrarias a la ética profesional del periodista: el sensacionalismo y la identificación de víctimas de delitos sexuales y a niños, niñas y adolescentes que hayan incurrido en delito o sean víctimas de ello.
Recordamos que tanto las normas éticas del SPP, como las leyes nacionales e internacionales, el Código de la Niñez y la Adolescencia, establecen claramente que las informaciones que tratan sobre niños, niñas o adolescentes en situaciones de riesgo, deben evitar revelar la identidad de éstos.
Cuando se trate de informaciones sobre niños, niñas o adolescentes que han sido víctimas de maltrato físico, psicológico o sexual, o en general víctimas de algún delito o cuando se trate de niños, niñas o adolescentes infectados con el virus VIH, se deberán utilizar nombres ficticios en las informaciones y otros mecanismos como cubrir el rostro, no aportar datos que puedan revelar su identidad.
Se mantendrá igualmente protegida la identidad de los padres, hermanos, tutores, familiares o compañeros de los niños, niñas o adolescentes, con miras a no revelar su identidad. Tampoco se revelará la identidad del niño, niña o adolescente mediante texto, fotos, videos, descripciones, narraciones, o utilización de imágenes sobre su lugar de residencia, entre otros.
Llamado
Llamamos a los colegas a dar un tratamiento responsable a las informaciones que involucran a niños, niñas o adolescentes, o a cualquier otro sector vulnerable de la sociedad, protegiendo siempre los intereses de los mismos, apegados a la ética profesional para garantizar el respeto a este noble oficio que abrazamos.
También debemos recordar que es deber del periodista con la sociedad, como lo señala el Código de “reclamar a su empleador respeto a sus creencias, ideas y opiniones, así como a que la producción que entrega no sufra deformación o cambios sustanciales injustificados”. Es decir debemos respetar y hacer respetar la profesión no permitiendo que las patronales, muy adeptas al morbo y el sensacionalismo, usen nuestro trabajo para pisotear los derechos de niños, niñas, adolescentes o cualquier grupo vulnerable.
Instamos a todos los compañeros y compañeras a asumir la defensa de la ética profesional y del periodismo comprometido con la sociedad, respetando y haciendo respetar nuestro Código de Ética y formándonos respecto de las formas adecuadas de tratamiento informativo en casos que involucren a sectores vulnerables.
Por último, debemos resaltar que el respeto a la labor profesional del periodista y la periodista solo se logrará con un gremio fuerte, unido y organizado para la defensa de nuestros intereses como trabajadores y trabajadoras. Llamamos a todos/as a sumarse a esta tarea.
Comisión Directiva del SPP
Asunción, 3 de abril de 2014