El Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos dará a conocer el martes 2 de agosto en el Salón Libertad (Eligio Ayala 973) a partir de las 19:00h los ganadores de la tercera edición del premio “María Leonor Olmedo – Carlos Pastore” para trabajos inéditos que aborden temáticas situadas en el campo de la historia social del Paraguay.

La tercera edición del Premio “María Leonor Olmedo – Carlos Pastore” cuenta con el auspicio de la Academia Paraguaya de la Historia. Esta iniciativa está destinada a promover la realización de estudios sobre la historia social paraguaya, es decir, sobre los grandes cambios que el país ha enfrentado en el área económica, social, política y cultural de las décadas anteriores y periodos históricos pasados.

El ganador del premio “María Leonor Olmedo – Carlos Pastore” tendrá una dotación económica de G. 10.000.000 (diez millones de guaraníes) y de G. 5.000.000 (cinco millones de guaraníes) para el segundo lugar.

Destacadas personalidades académicas integraron el jurado de la tercera edición del Premio “María Leonor Olmedo – Carlos Pastore” como Dr. Domingo M. Rivarola (FLACSO – Paraguay), Dr. Herib Caballero Campos (Universidad Nacional de Canindeyú- UNICAM y FLACSO Paraguay), Dr. Alfredo Romañach (Academia Paraguaya de la Historia), Dra. Mary Monte de López Moreyra (Universidad Nacional de Asunción y Academia Paraguaya de la Historia), Dr. Ignacio Telesca (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina –CONICET y Universidad Nacional de Formosa), Dra. Liliana M. Brezzo (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina – CONICET- Pontificia Universidad Católica Argentina). El jurado fue presidido por el director del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, Dr. Luis Galeano Romero.

Carlos Pastore (Mbuyapey, 1907 – Asunción, 1996) Académico de Número de la Academia Paraguaya de la Historia, Académico Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay y de la Real Academia de la Historia (España). Durante la Presidencia del Mariscal Estigarribia, ocupó la presidencia del Directorio del Departamento de Tierras y Colonización (Instituto de Reforma Agraria); mientras ocupa este cargo, redacta en 1940 el proyecto de Código de Reforma Agraria (Estatuto Agrario).

Tras la trágica muerte de Estigarribia y la instauración del autoritarismo y la dictadura en el país, emprende el camino del destierro y el exilio, que sufrieron él y su esposa, María Leonor Olmedo durante más de 40 años. Publicó la primera edición de «La lucha por la tierra en el Paraguay» en 1949 y una segunda, muy corregida y aumentada, en 1972; ambas durante el prolongado exilio que vivió en Montevideo.

Por Ade Comunicaciones

Comunicación, educación y derechos humanos