
Clacso convoca a investigaciones sobre ambiente, cambio climático y buen vivir en América Latina y el Caribe: conflictos, luchas y políticas
Entre las principales problemáticas del mundo actual el cambio climático y las relaciones del ser humano con el ambiente se posicionaron como asuntos estratégicos que marcan el desarrollo del siglo XXI, desde su comprensión como fenómeno local y global. Asimismo, son crecientes las luchas de pueblos, colectivos y comunidades que defienden sus territorios y medios de vida, a la vez que proponen otras formas de producción y relación con la naturaleza.
En este marco, en el cual además se han intensificado las consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales del cambio climático en relación a las diversas dimensiones tanto a nivel global como local y regional, se ha vuelto necesario generar respuestas científicas y políticas claras a sus múltiples problemáticas.
El incremento de los impactos del cambio climático en los países del Sur global y en determinadas poblaciones que viven en situaciones de desigualdad y vulnerabilidad motiva la exploración de los vínculos existentes entre éste y el desarrollo capitalista. La insostenibilidad del modelo de desarrollo, socioeconómicamente desigual y ecológicamente destructivo, demanda una transformación estructural mediante políticas públicas orientadas a la preservación de sociedades y comunidades, y sus relaciones con el ambiente. Las discusiones en torno al extractivismo, así como también las propuestas basadas en el Buen Vivir o Sumak Kawsay en América Latina y el Caribe, constituyen parte de los abordajes que requieren profundizar las investigaciones construyendo nuevas evidencias y visibilizando experiencias sociales poco reconocidas.
Asimismo, en los últimos años hemos evidenciado en América Latina y el Caribe una creciente movilización de amplios sectores de la sociedad por la defensa del medio ambiente y los territorios denunciando los efectos nocivos de ciertas actividades como la deforestación, la tala, la minería, la contaminación, el desarrollo de una agricultura y ganadería extensivas y de exportación, entre otras, que debilitan a las comunidades indígenas u originarias, a los biomas y a los ecosistemas. En el mismo sentido, los impactos del cambio climático profundizan las desigualdades multidimensionales ya existentes que configuran las condiciones de vida de la mayoría de las poblaciones latinoamericanas y caribeñas.
A partir de concebir la producción del conocimiento como social, situada y colectiva, en esta convocatoria se promueve la postulación de investigadores y/o equipos de investigación integrados por investigadoras e investigadores de diversas formaciones, trayectorias y experiencias, que puedan incorporar la responsabilidad pública y el trabajo con organizaciones y movimientos ambientales.
Las propuestas deben enfocarse en alguna de las siguientes dimensiones del ambiente, el cambio climático, el desarrollo sustentable y sus conflictos:
– Políticas públicas en diferentes escalas y niveles.
– Conflictos, movimientos sociales y resistencias.
– Discusiones y experiencias sobre desarrollo, alternativas, ambiente y sociedad.
A partir de lo planteado, CLACSO anuncia la convocatoria de investigación para equipos “Ambiente, Cambio Climático y Buen Vivir en América Latina y el Caribe: conflictos, luchas y políticas”. La misma busca producir conocimientos rigurosos e innovadores acerca de los temas propuestos, así como generar incidencia pública y social que contribuya a contrarrestar sus impactos en América Latina y el Caribe.