El jueves 10 de noviembre a las 20:00hs en el Centro Cultural Manzana de la Rivera (Ayolas 129) se inaugura la exposición “Simetría/Asimetría, Imaginación y arte en el Chaco”, una muestra de arte indígena y programa audiovisual con películas y charlas de representantes de comunidades del Alto Paraguay, del Chaco central y del Chaco bajo.
El evento cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura a través del Programa “Fondos de Cultura Bicentenario para Proyectos Ciudadanos”, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) mediante la Embajada de Suiza y Banco Itaú
El programa audiovisual con películas y charlas de representantes de comunidades del Alto Paraguay, del Chaco central y del Chaco bajo, son los siguientes: el Viernes 11 de noviembre a las 20:00 hs y el sábado 12 a las 17:00 hs y a las 20:00 hs
La muestra permanecerá abierta en Asunción hasta el 30 de noviembre del 2011. Del 6 al 11 de diciembre se realizará la exposición y el programa audio-visual en el Centro Cultural de la Colonia Neuland, Chaco.
Artistas indígenas que estarán presentes en la inauguración de la Exposición:
Eurides Asque Gómez, Jorge Carema, Osvaldo Pitoe, Clemente Julio, Siovsa Felicia Segundo de Valeriano, Tson’tson Mishi Peralta de Cáceres, Libe Aníbal de Espinoza, Shashtoque Regina Pedro, Benita Sánchez, Irma Sánchez, Tomasito Ricardo, Arias Falcón, Mateo Luis, Celsa Samiche Gómez, Marcos Moreno, Curiadate Ijaro Etacoro, Ducubaide Chiquenoi, Pohangue Jurumine, Orojoi Etacori, Porai Picanerai, Ñacore Etacori, Gabide Etacori, Chagabi Etacori, Taobi Jurumine y Cojna Posiñoro.
En una tienda se ofrecerá obras a la venta.
Sobre la Muestra La exposición simetría/asimetría nos invita a pensar y disfrutar la imaginación así como diferentes estrategias de figuración y representación originarias del Chaco.
Exploramos los vínculos y las diferencias entre las imágenes, los diseños y las formas que resultan del enlazar, anudar, tejer, tallar, dibujar, recordar, relatar y cantar. Estas diversas prácticas artísticas visualizan como diferentes grupos perciben y modelan con objetos materiales, palabras, conceptos y significados sus mundos y como mediante relaciones se representan a si mismos e interactúan y comunican con otros.
Las obras expuestas pertenecen a la “colección chaco” que documenta 45 años de colaboración, intercambio y diálogo entre artistas Nivacle, Guaraní, Enxet, Ayoreode y Verena Regehr. Las fotografías de Fernando Allen retratan los y las artistas, los contextos de producción y los procesos de elaboración de los diversos objetos.
En la exposición se presentarán obras tejidas de caraguatá y de lana en sus variaciones, un mundo animado de miniaturas talladas, dibujos y pinturas que representan escenas de la vida así como arte plumario de gran ostentación y belleza.
Más allá de su propósito de visualisar expresiones culturales del Chaco desde una perspectiva “simétrica” y del anhelo de abrir nuevos espacios a artistas aún desconocidos, el proyecto invita a reflexionar sobre la clasificación y evaluación de prácticas y formas expresivas en las categorías “arte moderno”, “arte popular” y “artesanía indígena” y su función en la producción y reproducción de relaciones sociales “asimétricas”. La desigualdad social que resulta de múltiples procesos de colonización en el Chaco constituye el enfoque de un programa acompañante con películas y ponencias sobre las experiencias históricas y la situación contemporánea de los pueblos indígenas.
Programa Audivisual
Películas y charlas de representantes de comunidades del Alto Paraguay, Chaco Central y Bajo Chaco.
Viernes 11 / 20:00 horas.
Sábado 12 / 17:00 y 20:00 horas
Coordinación y Curaduría: Verena Regehr y Ursula Regher
Fotografías: Fernando Allen.