“Desigualdad y Clase Social” es el tema del primer Foro Interdisciplinario de Ciencias Sociales (FICSO) organizado por el Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay (ICSO Paraguay) a realizarse el 8 y el 9 de octubre próximo en el Aula Magna de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (Independencia Nacional y Comuneros).
El evento está dirigido a la comunidad académica e interesados en general y tiene como objetivo promover el debate interdisciplinario sobre las desigualdades de clase en la sociedad paraguaya, contribuyendo a la discusión sobre la temática y contribuyendo a la institucionalización de las ciencias sociales en el país.
En la jornada inaugural, que tendrá lugar el miércoles 8 de octubre, a las 18.30 hs., se contará con la participación del Dr. Fernando Cortés, Profesor-investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien abrirá el foro con una conferencia magistral con el tema: “Discusiones sobre la desigualdad y clases sociales en América latina, en las primeras décadas del siglo XXI”.
La segunda jornada, el jueves 9 de octubre, de 8:30 hs. a 18:00 hs., tendrá un conjunto de paneles donde se discutirán varios aspectos en torno al tema del foro, con la participación de notables académicos nacionales como Milda Rivarola, Carlos Gómez, Ramón Fogel, Marielle Palau, José C. Rodríguez, Marcello Lachi, Luis Galeano, Fabricio Vázquez, Verónica Serafini y Clyde Soto, planteando un debate con el público asistente.
FORO INAUGURAL: DESIGUALDAD Y CLASE SOCIAL
La sociología científica emerge históricamente planteando un fecundo debate sobre los cambios sociales que tienen lugar con la consolidación del capitalismo industrial. Autores clásicos como Marx o Weber formulan innovadores marcos teóricos donde el concepto de clase social constituye un hito crucial para entender la naturaleza de las estructuras sociales del capitalismo y las desigualdades resultantes a la luz de los cambios históricos.
La desigualdad social no es una casualidad en la sociedad capitalista sino que es un factor constitutivo de sus dinámicas. En efecto, la misma persiste o se acentúa al compás de la mayor interdependencia entre individuos, grupos sociales y economías en un mundo de progresiva globalización.
En este sentido, el debate sobre el carácter de clase de la desigualdad social puede significar un aporte inédito para la Sociología y las ciencias sociales en Paraguay. Más aun cuando la interpretación del fenómeno se circunscribió en este país a diagnósticos sobre la imperfección de los mercados, la transformación del mundo rural, el proceso de urbanización, o bien, sobre los cambios en las relaciones de género en la sociedad paraguaya. En uno y otro caso, la desigualdad de clase fue relegada a los sótanos de la reflexión intelectual y a contracorriente de las evidencias a nivel global que señalan con mayor evidencia una demarcación de clase del fenómeno de la desigualdad.
En el país en general y en el campo científico en particular, persiste una negación de la categoría de clase y su contribución en el análisis de las marcadas asimetrías que rigen la estructura social. Indudablemente, esa negación se remonta a la censura intelectual y política impuesta por el estado autoritario en la larga noche del régimen stronista. Pero durante el proceso de democratización que sucedió al régimen autoritario, la invisibilidad y hasta negación se volvió el síntoma de un rezago epistémico de las ciencias sociales en Paraguay. En este sentido, la tradición heredada de la dictadura política se tradujo en disposiciones de letargo intelectual para abordar un factor crucial en la formación y reproducción de la estructura social excluyente en el país. Es como si el mito de la comunidad nacional armónica, que el autoritarismo fomentó, debe preservarse a toda costa.
Sin lugar a dudas, una interpretación de la sociedad desde las clases sociales va asociada con la exposición de un fenómeno ineluctable: el conflicto social. El mito de la comunidad nacional, reforzado durante el régimen autoritario, buscó desplazar el conflicto haciendo de su invisibilización el leitmotiv del uso arbitrario de la fuerza. La relación de la sociedad paraguaya con el conflicto social tiene mucho del inconsciente colectivo forjado durante el stronismo. A pesar de ello, el mismo tiene su potencialidad: la construcción de proyectos colectivos para la superación de condiciones históricas de injusticia.
Plantear el debate sobre las clases y su incidencia transversal sobre las desigualdades es un desafío para las ciencias sociales en Paraguay. Éstas requieren insuflarse de una nueva impronta heurística y metodológica, invitando a una mayor osadía epistémica. Pero también es un desafío para la política pública, que requiere incorporar nuevos enfoques con los cuales rediseñar instituciones sectoriales tales como la educación, la salud o la protección social orientándolas hacia una efectiva igualdad de oportunidades, así como diseñar instituciones redistributivas que hagan posible la vigencia de la justicia social y el estado social de derecho.
El acceso a ambas jornadas es libre y gratuito, aunque se invita a la inscripción en el sitio web del ICSO Paraguay: www.icso.org.py o llamando al (021) 490290